martes, 7 de enero de 2014

Colección de mascaras wankas


Don Luis Cárdenas Raschio (1933 - 2012) 


Nacido en Huancayo. Su oficio más memorable —o al menos, el que me relató en más ocasiones— fue en el diario Correo, en el área de fotografía.

Nadie tenía un archivo fotográfico como el suyo. Le complacía mostrarlo, explicarlo con todo detalle y calma, narrar la historia de cada foto, y tanto más, la historia de cada casona, cada personaje y detalle que aparecía en las viejas imágenes que él guardaba con cariño, con verdadera pasión.

Al morir, Cárdenas Raschio dejó un gigantesco caudal de objetos diversos acerca de la cultura en la región que recolectó y clasificó durante toda su vida. Se puede encontrar desde máscaras hasta vestuarios, y desde material arqueológico hasta documentos sobre tradiciones y relatos orales.

El arqueólogo Manuel Perales Munguía es de la opinión que, tras la muerte de Cárdenas Raschio, queda “la tarea de publicar todos sus escritos” y realizar “el registro, catalogación y conservación de todas sus colecciones de patrimonio documental y cultural mueble”.

No creo haber conocido a alma tan generosa y transparente como la suya, que recibía con la misma amabilidad a propios y extraños, y ante la primera pregunta sobre lo que más sabía, el folclor, iniciaba largos monólogos que entremezclados con anécdotas propias y ajenas descubrían el otro rostro de Huancayo, el de la sierra, un rostro antiguo, en proceso de desaparecer, en el que la tradición y las costumbres se llevaban a la vieja usanza.


Pero Luis Cárdenas Raschio no solo era un respetado investigador y gran conocedor del folclor. Fue también un eficiente gestor cultural, que en solitario hizo que una vieja costumbre, el “Pagapu Wanka”, sea reconocido por la nación.

Cuando abrió “Artesanías del Centro” —donde se podía encontrar objetos de toda índole que representaban la artesanía y el folclor de la región—, pudo iniciar una serie de muchos viajes, en los que "vendía sus creaciones e intercambiaba disfraces, máscaras, instrumentos, nacimientos e historias. Sus averiguaciones tuvieron tal eco que era invitado principal en congresos de danza y folclor en varias ciudades del país y el mundo. Llegó a ser director del Departamento del Folclor en la Casa de la Cultura y jurado indispensable en incontables concursos de danza”, a decir del periodista José Soriano Marín.

Hoy se le tiene como un personaje clave de la cultura regional, y los homenajes y menciones en su honor no se hacen esperar, como la muestra “Legado e historia de Luis Cárdenas Raschio”, que se hace como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Folclor.

Como este, cualquier evento será un feliz pretexto para conocer más de él y para seguir honrando a aquel hombre que vio y vivió el folclor de esta vasta tierra llamada Huancayo.

Por Juan Carlos Suarez

















martes, 26 de febrero de 2013

Warivilca

 “El manantial sagrado”

A 6 km al sur de la ciudad de Huancayo se encuentra el pueblo de Huari aquí me llevaron a conocer el gran  Santuario  de donde una leyenda cuenta que salio la primera pareja Wanka, este  santuario lleva el nombre de Warivilca cuyo significado es “manantial sagrado”, es un lugar donde se practicaba el culto al agua, entrando al santuario me pude encontrar con dos árboles de molle que llamaron mucho mi atención 2 árboles de inmensa magnitud como nuca antes había visto dicen que estos tienen aproximadamente 450 años de antigüedad y pues aquí también hay una leyenda la historia cuenta que estos árboles son una pareja de dioses que se escapaban de sus enemigos y vinieron a refugiarse y esconderse en  Warivilca aquí decidieron quedarse y es por eso la forma es estos árboles uno es grueso grande algo tosco pues este es el hombre y el otro es más delgado y tiene curvas la cual viene a ser la  mujer como podemos apreciar en estas fotos... 

Árbol de molle
(mujer)
Árbol de molle
(hombre)
























A pesar que el santuario no es muy grande no deja de dejarme impresionada por la historia  y leyendas que contienen y sobre todo por lo que aún queda por investigar y descubrir en él...

martes, 28 de agosto de 2012

La Herranza

Ya eran las 12pm del segundo día en que se daba esta gran manifestación cultural del  tinyacuy. El violinista, la pastora, la orquesta, los dueños del ganado, familiares e invitados ya se encontraban listos para seguir con la siguiente etapa  que es la Herranza.
Llegada la hora del almuerzo, la señora Agripina  nos sorprendió con una rica pachamanca. Al compas de la orquesta bailábamos, cantábamos y guapeábamos, se notaba la gran alegría de los lugareños, detrás de este gran baile otro grupo de personas se encontraban preparando la mesa para la marcación  del  ganado dicha mesa contenía chicha de jora, vino, wallas, hojas de coca, cal, llipta, quinua, cintas de la lana y de distintos colores con  las que  se marcara al ganado, también flores traídas desde las alturas para las cuales se realizó  un pago antes de sacarlas (estas sirven para decorar los sombreros en dicha fiesta).
cocaquinto

Juegos
Ya  lista la mesa, algunos familiares e invitados de la señora Agripina se sentaron junto a ella para realizar el cocaquinto, que consiste en seleccionar las mejores hojas de coca, y  me cuentan que de acuerdo a eso se ve la reproducción para el siguiente año. Aquí se realiza un pequeño  castigo como una especie de juego con quienes no encontraron una buena cantidad de hojas enteras, añado que las mejores hojas de coca se van a mesclar en un plato con chicha de jora y quinua, la cual será tomado por el  ganado en la herranza.

Yungor
De pronto la orquesta deja de tocar y suena una hermosa melodía la misma que escuché en la víspera, ésta es producida por un violín, una tinya y un yungor, a la vez una pastora nos llena de emoción con su fina y aguda voz cantando en quechua, esto nos indica que la marcación del ganado va empezar; Que emoción sentí al ver como las personas corrían para coger un carnerito y marcarlos; no me quedé sentada pues también cogí uno sin saber la sorpresa que me llevaría después.
Las personas se acercaban  con su carnerito hacia la dueña para la marcación,   ella se encargaba de cambiar las cintas del año anterior o de hacerles un nuevo huequito en las orejas si era su primera marcación, cuando me tocó llevar a mi carnerito; pude sentir esa gran emoción que siente la gente del pueblo, ya que el motivo principal de esta festividad es justamente esta etapa... El carnerito que yo cogí era primerizo en la marcación, por ende se le tenia que hacer un nuevo hueco en las orejas de esta manera entre 4 personas recostamos y cogimos al carnero en el piso, la dueña se encargo de hacerle los huequitos en ambas orejas, con una aguja grande, la cual ya tenia insertada las cintas de colores, una vez marcado al carnero se le da de tomar una mezcla de chicha de jora con quinua y las hojas seleccionadas en el coca quinto pero no sólo se le da de tomar al carnero, la persona que lo cogió también tiene que tomar distintos licores ofrecidos por la familia como chicha de jora, cerveza, vino, cañazo y el infaltable calientito. 
walla
Terminó la marcación de mi carnero y me pusieron una walla (collar hecho de pabilo con frutas, verduras y rosquitas las cuales se dan a las personas que participaron cogiendo un carnero en la marcación). Luego de la marcación de todo el ganado la dueña realiza el Chico chico, que consiste en ponerse su manta en la cual lleva frutas, caramelos y roscas que sirven para arrear a sus animales hasta su casa una vez dejado los animales empieza la fiesta en general donde se baila y cantan distintos versos picarescos retándose entre hombres y mujeres esta fiesta dura hasta las últimas consecuencias…
Con esta experiencia pude ver y sentir muchas cosas que pasan en un mismo momento; cronológicamente tan corto pero  para mi eterno e inolvidable.

   “El folklor es amplio y difícil de explicarlo si no lo has experimentado”




La Cárcel 
Pastora y Yungor



Decoración del sombrero
Marcacion 









Presentes los estudiantes de la  ENSF JMA


Ya no puedes

Ya no jalas
Gracias chicos

Familia UPCHB

jueves, 2 de agosto de 2012

Tinyakuy - tayta shanty o fiesta del patron Santiago 

Hola me gustaría contarles un poco sobre mi III experiencia en huancayo, esta vez investigando un poco sobre el Tinyakuy, Tayta Shanty o Fiesta Del Patrón Santiago.

Mesa para la velada
Acompañada por dos compañeros y un profesor partimos del Terminal terrestre plaza Lima Norte a las 11pm y la llegada a Huancayo fue a las 6:30 am, lo primero que hicimos cuando llegamos fue tomar un caldo de cordero frente al mercado modelo, luego nos dirigimos a casa de un amigo del profesor para que nos recomiende un hospedaje, el mismo que por en la tarde  nos llevaría   a casa de un Sacerdote Andino para que podamos aprender más de sus tradiciones.  
las illas

Llegada la tarde fuimos a casa del Sacerdote Andino Vitor Vilcahuaman Angulo, el se encontraba preparando la mesa para la velada  pero igual  nos recibió muy amablemente  con las puertas abiertas y contento, ya que la gente de Lima estaba interesada de conocer e investigar sus tradiciones.Ahora les contare un poco sobre la preparación de esta mesa para el Velacuy.Aquella mesa tenia  una manta  tendida la cual  era muy antigua y encima de ella había: maíz de colores enteros y molidos,chicha de jora,  licor de caña, flores que no crecen en cualquier lugar y son traídas desde las alturas, cintas para la herranza, coca,  algunas mesas tienen sus illas... ( es un animal petrificado, segun la tradicion es el mismo animal que se convierte en piedra , osea es una piedra en forma de un animal, este puede ser una vaca , una oveja un caballo etc, y se le venera por que reperesenta el anima del animal y se le vela para que estos se reproduzcan ).

Violinista y tinyera 

Mientras que el sacerdote preparaba la mesa, nos invito a chacchar  coca  y a tomar un poco de cañaso,saben  envés de utilizar vaso nos  dio  un cachito de  toro, tal como podemos apreciar en la foto de la izquierda. 

 
Ya empezaba a anochecer y teníamos muchas casas por visitar , dejamos la mesa preparada y aproximadamente a las 7pm, fuimos a casa de un familiar del sacerdote que quedaba a 5 minutos caminando  y  ya cerca del lugar se escuchaba un sonido muy particular de esos lugares saben que sonaba? pues  era el sonido de un violín, una tinya y una voz muy aguda que cantaba en quechua, que lindo y acogedor recibimiento nos brindo la familia con música, cantos, zapateos y abrazos.

Shacatan Shacatan
Shacatan Shacatan
Lo primero que hicimos cuando llegamos al lugar el famoso Shacatan que es un zapateo repicado, luego nos sentamos en la mesa donde velaban a sus illas y chacchamos un poco de coca, tomamos cañaso, pasado una hora nos fuimos a visitar otra casa bueno esta vez ya no eramos 4 ni 5 personas sino    más bien 10 personas caminando en la oscuridad , por medio de arboles y chacras íbamos cantando y bailando al compás del violín y la tinya...  


Llegamos a la 3ra, 4ta,.......7ma casa y paso lo mismo, las familias y vecinos se visitaban durante la madrugada con cantos, bailes y música. Les cuento que en una casa  había un músico que tocaba  el Wakrapuku que es un instrumento echo de cuernos de toros y suena muy parecido al pututo, ya eran las 5:30 am y regresábamos a casa del sacerdote para realizar la siguiente etapa de esta tradición que es  el luci luci... 


Caminando a otras casas y bailando 
Wakrapuku 

miércoles, 13 de junio de 2012

 “ATAJO DE NEGRITOS DE AMADOR BALLUMBROSIO”



Iniciando las celebraciones por el LXIII Aniversario de la ENSF José María Arguedas y conmemorando el Día de la Cultura Afroperuana, se inauguró en el Auditorio institucional, la muestra fotográfica “Atajo de Negritos de Amador Ballumbrosio” expuesto por  Milena Carranza.


Milena Carranza Valcárcel, es fotógrafa y activista de la cultura afroperuana, organizó una muestra fotográfica sobre “Atajo de Negritos” en el auditorio de la escuela nacional y superior del folklore "Jose Maria Arguedas"contó a los asistentes, las vivencias y anécdotas durante su trabajo de campo. Proyectó además, videos del Atajo durante la navidad celebrada el año pasado en El Carmen.



Exposicion de Milena

Nos cuenta que para  dezarrollar  este  proyecto, viajó a Chincha, a los distritos de El Carmen, El Guayabo y Grocio Prado, en diciembre 2011 para la Navidad y en enero 2012 para las festividades por Bajada de Reyes, cubriendo los recorridos del Atajo que fundara Don Amador. En esta exposición mostro las imágenes del recorrido del 25 de diciembre por el distrito de El Guayabo.


Proyeccion de videos
Ella nos cuenta: “El 24 de diciembre los Atajos en El Carmen se alistan para empezar la celebración del nacimiento de Jesús.  Ellos han ensayando durante los últimos meses. Los cantos, las coreografías, el zapateo… todo han ensayado, menos el fervor, eso no se ensaya, eso nace en el corazón al sentir a Dios tan cerca y poder ofrendarle la vida entera a través del cuerpo en movimiento, representación misma de su propia existencia.”
Tambien nos mostro algunos videos donde muestra el recorrido que hacen los atajos por cada una de las casas, en esos videos se pude apreciar la llegada de la comparsa de negritos a la casa, los cantos, el contrapunto, el zapateo, el canto final y la salida.
En esta exposicion tambien estuvo presente el representante del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rodrigo Chocano, quien anunció que el Ministerio de Cultura del Perú declarará “El Atajo de Negritos y las Pallitas” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
<>

Dr. Roel Tarazona, Milena Carranza
 y Rodrigo Chocano

El Director de la Escuela, Dr. Roel Tarazona resaltó el trabajo fotográfico de Milena Carranza en torno a la difusión del Atajo de Negritos, como una contribución para la declaratoria como Patrimonio Cultural, y como un valioso material educativo para los estudiantes de la Escuela.